Llevo días dándole vueltas a cómo escribir este post, por su importancia, relevancia y pilar de la psicología: el poder de los pensamientos en nuestra vida.
Según la psicología cognitivo-conductual los pensamientos influyen directamente en nuestras emociones y en la conducta, si esto es así, ¿hay algo que debamos saber para sentirnos mejor? Si! La importancia de reconocer dos tipos de pensamientos:
- Racionales: Son aquellos que están basados en pruebas o hechos y están ajustados a la realidad.
- Irracionales: Aquellos que, por el contrario, no están basados en datos, sino en suposiciones o inferencias desajustadas a la realidad, que suelen ser extremistas o catastrofistas. Suelen aparecer de manera automática, de ahí su nombre: PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS.
Para poder hacer algo con ellos, lo más importante es identificarlos. En muchas ocasiones son fruto de nuestra experiencia y de ciertos errores de autodiálogo.
Para facilitar su detección, se han etiquetado algunos errores bastante recurrentes que se conocen como distorsiones cognitivas. Os pongo ejemplo de las 4 que más encuentro en consulta:
FILTRAJE: Solo se ve un elemento de la situación global que suele ser el negativo. Me ha dejado mi pareja, no voy a tener más parejas.
SOBREGENERALIZACIÓN: Son pensamientos del tipo “todo” o “nada”. Todo lo malo me sucede a mí.
ETIQUETAR: Poner etiqueta a uno mismo o a los demás. Soy un incompetente.
DEBERÍAS: Comportarse de acuerdo a reglas inflexibles. Debería levantarme pronto todos los días.
Hablamos de una primera identificación para “darnos cuenta” de qué tipo de pensamientos tenemos. Una vez los hayamos identificado, es necesario modificarlos e interiorizar pensamientos más adaptativos o racionales.
Existen técnicas específicas para modificar estos pensamientos, que no es objeto de este mini-post, pero que, por supuesto, estaré encantada de enseñarte a través de la pestaña de contacta.
Pero si quieres saber algo ya sobre los pensamientos automáticos y las distorsiones cognitivas, te dejo un enlace del colegio oficial de psicólogos donde puedes ampliar información:
http://www.cop.es/colegiados/m-19283/psi001.html
Si este tema es de tu interés, por favor, utiliza el “Me gusta” y continuaré publicando sobre ello.
Feliz día!
Si quieres comentar